El pasado 19 de abril, los alumnos de los talleres Literatura de Cantabria, Comprensión y expresión escrita junto a los de Competencias básicas: lectoescritura visitamos el precioso pueblecito de Colombres, municipio de Ribadedeva (Asturias). Uno de los motivos de escoger esta localidad fue conocer más de cerca la emigración a América y, con ello, la figura del indiano, como se denominaba a las personas que se marchaban “a las Indias” para hacer fortuna.                                                                                                                                                                                                                                                     

Colombres es un claro ejemplo de la emigración. Muchos de sus vecinos se aventuraron a marchar a las Américas y ello se refleja en sus calles con magnificas construcciones de casonas de indianos. Entre todas las del pueblo, destaca una fabulosa construcción llamada “Quinta Guadalupe “, convertida hoy en el Museo de la Emigración. Es una fundación promovida por el Principado de Asturias donde se muestran y archivan todo tipo de documentos relativos al periodo histórico de la emigración española a América.  

La Quinta Guadalupe está construida con un estilo arquitectónico llamado ecléctico, que mezclaba elementos de diferentes estilos y épocas arquitectónicas muy común en las construcciones de los indianos que buscaban reflejar en sus casas su triunfo y fortuna. La fachada es espectacular pintada con una gama de colores azules evocando al océano, enclavada en un lugar privilegiado del pueblo, rodeada de una espectacular finca, con jardines tropicales, estanques, y las míticas palmeras como símbolo de la casa de un indiano. Las zonas de la casa han sido restauradas, de acuerdo con su estado original.  Fue construida en 1906 por el emigrante a México Iñigo Noriega Laso, que partió del pueblo con 14 años y toda su vida esta descrita en una de las salas del museo, coincidiendo   prácticamente con las vivencias y aventuras típicas de los demás emigrantes indianos. Las salas del museo están dispuestas en torno a un gran patio interior formado de galerías con arquerías de madera policromada  estilo árabe  y una ostentosa escalera que accede a las distintas plantas del museo. La planta principal tiene exposiciones de la emigración a Cuba. En la planta primera está la biblioteca y documentación relativa a Manuel Ibáñez, primer conde de Ribadedeva, así como la emigración a México. En La planta segunda se exponen fotografías y documentaciones de las comunidades asturianas formadas por los emigrantes como varias Sociedades y Centros fundados en Cuba, Tampa, Chile, Buenos Aires y México. También   hay una sala dedicada a los viajes de ultramar que realizaban los emigrantes, con detalles de los equipajes, carteles anunciantes de las compañías navieras, los puertos de salidas Vigo, Coruña, Cádiz; destinos, pasajes y fechas.

Material para los alumnos.

Se muestran las catástrofes de los famosos naufragios de los buques; Príncipe de Asturias que, en 1916, zarpo de Barcelona con destino Buenos Aires, Rio de Janeiro y Montevideo, y el Buque Balvanera, apodado como el “Titanic canario” como misterio de hundimiento entre el   recorrido del puerto de la Habana a New York, en el que murieron 488 personas.

En resumen, el fenómeno de los indianos , fue el resultado de la masiva emigración a América, durante los  siglos XIX y XX, y más concretamente en las zonas del Norte de España , todo ello  como consecuencia de una España desastrosa , buscando una forma de salir de la miseria en el nuevo continente , escapando además del servicio militar obligatorio en la guerras de Marruecos y con la gran ilusión de hacer fortuna , viendo el ejemplo de otros convecinos que habían logrado el sueño y regresaban triunfantes .

Numerosas personas se embarcaron, sin importarles los peligros, ni la soledad de ir a una tierra desconocida. La gran mayoría de los emigrantes eran apenas unos niños, según las estadísticas las edades de los pasaportes oscilaban entre 13 y 17 años. Todos tenían un objetivo “hacer las Américas “, regresar con una inmensa fortuna, algunos fueron personajes notables, llegando a ser grandes empresarios, emprendedores de negocios del tabaco, industria o minería. Gracias a sus grandes fortunas, incluso algunas superiores a la nobleza, propiciaron obras de carácter altruista, que a su vez les proporcionó un reconocimiento en la escala social de la España de la época.

Pasaron los mejores años de su juventud luchando con valentía entre constantes añoranzas, para volver a su patria, algunos afortunados con sus grandes riquezas y reconocimiento social otros con la desgracia del fracaso y otros muchos simplemente nunca volvieron quedando en el olvido.

2 comentario en “Visitamos la Casa del Indiano”

Deja una respuesta